Aunque en general trato de no meter gustos personales en las reseñas, es importante aclarar que el fútbol y yo vivimos en universos separados: nunca me llamó la atención, no sé de jugadores, clubes ni campeonatos… quizás veo algún partido de Argentina en el Mundial y listo. Tampoco hay una presencia constante de ‘historietas futboleras’ en el mercado como para tentarme o fijarme que me pierdo más allá de casos clásicos como ‘Beto Navarra’ de Ray Collins y Clemente Rezzónico o ‘Gattin y el equipo’ de Jorge Toro o historietas más actuales como la serie ‘Barras’ de Emilio Utrera. Sin embargo este año hubo dos lanzamientos que coinciden en esta temática; uno es ‘Dar todo’, biografía de Gabriel Batistuta escrita por Sebastián Rizzo, dibujada por Raúl Vila y editada por Blup Ink. La otra novedad es ‘La pelota no dobla’, antología con relatos escritos por Guido Barsi que me llamó la atención por la variedad de dibujantes convocados.
Lo que más me gustó de ‘La pelota…’ es que siendo ‘un comic de fútbol’ ninguna de las once historias muestra un partido en detalle sino momentos puntuales y en muchos casos ni eso, eligiendo Barsi poner la atención en otros lados de la vida y la pelota: los partidos de fútbol 5 entre amigos y conocidos, el fanático empedernido y el viaje a la cancha, las dudas antes de ese tiro que define el partido, el sufrimiento del director técnico, el jugador forzado al banco, el que piensa que tiene un familiar mufa, etc.
Estos enfoques inesperados me parecieron una decisión perfecta para escapar de la trampa de mostrar jugada tras jugada, algo que puede ser un embole narrativo o algo emocionante pero quedándose cortísimo con la cantidad de páginas. El formato elegido funciona bien, cubre un montón de aspectos y en particular no me quede con la sensación de que hubiera historias que les falten o sobren páginas, un mal muy común de las antologías. Además Barsi la tiene clara para escribir personajes que interactúan y se bardean (o respetan, según el caso) con diálogos creíbles y gancheros.
Sin duda el punto más flojo del libro es que con tanta variedad de artistas hay estilos gráficos que se ajustan mejor al tono de historia que les tocó y otros no. A modo de ejemplo de la polaridad, Matías Chenzo hace un mix de José Muñoz y Fer Calvi en su parte que es maravilloso pero por otro lado los capítulos dibujados por Tomás Violi y Damián Solla requerían más refinación en el trazo y buscar más detalles distintivos entre los personajes.
Pablo Fernández, Luciano Giraldez y Martín Almeida resuelven con soltura tres historias de humor y costumbrismo. A Cristian Ochoa y Martín Carmona les tocó dos desafíos complicados: historias que son en su mayor parte un solo personaje monologando con un televisor y un celular; me parece que Carmona la piloteo mejor. A Emiliano Aquino el ‘homenaje’ a Tsubasa le cayó como anillo al dedo, tiene un registro ultra realista y cambia con sutileza los rostros y presentación de las viñetas para darle un toque manga a los flashbacks. Lo de Noelia Molinari no es ultra virtuoso pero pone amor y garra en su capítulo sobre fútbol femenino y Alfredo Retamar realiza un trabajo elocuente basado en las expresiones en el anteúltimo capitulo.
Por último pero no último, los separadores de Mauro Sanchéz y la portada de Juan Manuel Tumburús son notables. Si el libro fuera a color se apreciarían más los detalles como las camisetas de equipos rivales pero en general la edición de Pi Ediciones es cumplidora.
Para cerrar aclaró que hubo una sola referencia futbolística en un remate que me llevó a consultar con gente futbolera (o sea el resto de la humanidad), así que doy fe que ‘La pelota…’ además de ser divertido y con calidad, también puede ser leído por cualquier persona con -10 en el deporte.
[…] sello del más reciente colaborador de Zinerama, Guido Barsi, presenta dos obras muy distintas pero ambas coqueteando con el […]