Fiera, La
Nºs publicados: Cuarenta (n*1 6/94, n*2 7/94, n*3 8/94, n*4 9/94, n*5 10/94, n*6 11/94, n*7 12/94, n*8 2/95, n*9 3/95, N*10 4/95, n*11 5/95, n*12 6/95, n*13 7/95, n*14 8/95, n*15 9/95, n*16 10/95, n*17 11/95, n*18 12/95, N* 19 2/96, n*20 3/96, n*21 4/96, n*22 5/96, n*23 6/96, n*24 7/96, n*25 8/96, n*26 9/96, n*27 10/96, n*28 11/96, n*29 12/96, n*30 2/97, n*31 3/97, n*32 4/97, n*33 5/97, n*34 6/97, n*35 7/97, n*36 8/97, n*37 9/97, N*38 10/97, n*39 11/97, n* 40 12/97; nº 40 al 54 ¿?; nº 55 1999, nº56 al 60 1999 , nº61 ¿?; nº62¿?; nº63 2000; nº64 2000)
Editorial: –
Directores: Sebastián Silva D’Herbil y Marcelo Müller.
Formato: 41 por 29 cm.
“La Fiera” clasificaría como “fanzine” exclusivamente por su modo de distribución: gratuita y que se hace por un circuito que los propios editores armaron en comiquerías, tiendas de música, de ropa, etc. Financiada por los anuncios de sus páginas, la regularidad de la revista en su salida la deja al borde del profesionalismo (sí, otro de esos “casos límites’ de esta hipótesis”). No podemos nombrar a toda la gente que publicó en esta revista desde su inicio. Un producto que muestra una manera de crear un circuito alternativo para un producto sin descuidar los aspectos comerciales, aunque no siempre las historietas son lo mejor que se puede encontrar en el movimiento “subte” de la actualidad.